Tomás Moulian Emparanza
Sociólogo y politólogo, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile 2015. Es conocido por ser crítico de la estructura económico-social de su país posterior a la dictadura de Pinochet.
Fue director de las Escuelas de Sociología de su alma mater y de la Universidad Arcis. En esta última se desempeñó también como vicerrector de investigación y rector, entre 2003 y 2006. Fue asimismo subdirector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Chile (1990-1991), donde además enseñó entre 1974 y 1994; ha sido director del Instituto de Formación Social Paulo Freire. Es académico de la carrera de sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Miembro de la Juventud Demócrata Cristiana y durante el gobierno de la Unidad Popular militó en el MAPU Obrero Campesino. Tras el retorno de la democracia se identificó como independiente cercano al Partido Comunista de Chile (PCCh). Este mismo partido lo proclamó precandidato presidencial para la elección de 2005.
El análisis comienza con la identificación de los años 1950 a 1952 como un momento importante en los acontecimientos de las dos décadas siguientes. Es el tiempo en que el gobierno de Ibáñez experimenta un giro hacia la izquierda y posibilita cambios democratizadores en la legislación electoral y pone fin a la proscripción del Partido Comunista establecida por el gobierno del predecesor Gabriel González Videla a través de la denominada “Ley de Defensa de la Democracia” o “Ley Maldita”, en el lenguaje de la izquierda.
A continuación, el análisis se concentra en el gobierno de Ibáñez (1952-1958) y en particular en el funcionamiento del sistema de partidos y los resultados de las elecciones parlamentarias de 1953 y 1957.
En el paso siguiente, adoptando un criterio cronológico, Moulian y Muñoz examinan el sistema de partidos durante el gobierno de derecha de Jorge Alessandri (1958-1964) para luego avanzar a una disección del gobierno de Frei Montalva (1964-1970), los partidos y las elecciones de 1965 que entregaron una amplia victoria a las fuerzas que habían elegido a Frei como presidente. Finalmente, los autores examinan la elección de 1970, el triunfo de Allende y el desarrollo de su gobierno.
(Jorge Arrate)
![]() |
11 6011-0453 |
![]() |
11 6011-0453 |